martes, 22 de octubre de 2013

Juegos con tu bebé de tres años

Hace unos días os comentamos cuáles eran los posibles juegos y los juguetes idóneos para compartir tiempo con nuestros hijos, y a la vez, para que aprendieran cosas divirtiéndose, cuando los niños tenían un año o dos.
Hoy hablaremos sobre cuáles son los mejores juegos y juguetes para tu bebe de tres años.
Los niños no juegan para divertirse, al menos no lo hacen como único objetivo aunque a nosotros nos lo parezca. Para ellos el juego es la forma que tienen de entender el mundo que les rodea, de comprender y ensayar sus complejas normas. No es algo que aprenden sino que están programados geneticamente para jugar y aprender de ello.
¿Por qué? Pues porque así es como nuestro cerebro aprende más rapidamente. Las actividades que más nos gustan son siempre alas que primero y mejor aprendemos.
Hasta ahora el bebé había desarrollado el juego con el objetivo de adquirir experiencias perceptivas, aprender a coordinar movimientos y desarrollar la atención y concentración. Pero es a partir de los tres años cuando el juego sufre un cambio importante.

La aparición del juego simbólico

Es ahora cuando la fantasía del niño empieza a invadir todos los aspectos de la vida de nuestro hijo, ahora es cuando juega a imitar, juega a ser papá o mamá, juega a conducir, a cocinar, le da de comer a sus muñecos, a nosotros, etc. Todas las situaciones reales que forman parte de la vida de nuestro hijo, van a pasar a formar parte a su vez de sus juegos.
Todo esto no es ni más ni menos que el desarrollo de la capacidad cognitiva puesto que pensar no es otra cosa que manejar representaciones en nuestra cabeza de cosas que no están presentes. Por tanto, el juego en esta etapa es de vital importancia ya que les permite desarrollar el pensamiento.

El inicio de la socialización

Es también ahora cuando vuestro hijo comenzará a querer jugar con más gente, y poco a poco vaya desplazando el juego en solitario por otros tipos de juegos que requieran de compañeros. Esta situación irá poco a poco avanzando hasta llegar a los seis años donde será un tema muy importante.Ha llegado el momento de compartir, de salir de la soledad de la habitación para buscar a otros iguales con los que compartir nuevas experiencias, negociaciones y juguetes. Es el momento de ir reafirmando el quienes son y de construir el carácter propio que les acompañará el resto de sus días.

Los juguetes

En esta etapa es muy importante que el juguete no sólo se adapte a su edad sino también a su personalidad.
Así por ejemplo para el desarrollo del juego simbólico tendremos casas de muñecas y sus accesorios, figuras de animales, personas y personajes, bloques de construcción, ropa para disfrazarse, libros de imágenes y cuentos.
Para el desarrollo psicomotor: triciclos, pelotas, anillas y aros.
Habilidades sociales y creatividad tendríamos juegos de mesa sencillos, puzles, juegos de memorización, plastilina, ceras, pinturas de mano, etc.
Recordad siempre que a pesar de todo, el juego con tu bebé de tres años es la forma que el tiene de aprender y que es mejor que sea el el que vaya viendo a qué y cómo quiere jugar.

sábado, 12 de octubre de 2013

Misión: recuperar el Juego Libre de los niños. ¿Sabes cuáles son las claves del juego no dirigido?


Juego Libre
¿Qué consecuencias puede tener que los niños dejen de jugar para ocupar su (precioso) tiempo libre con actividades dirigidas?, ¿en qué momento los niños dejaron de jugar? Esta y otras preguntas sirven como reflexión en el libro “Juego Libre. Fuente de felicidad”, escrito por Carmen Cabrera, quien ha puesto en marcha una campaña de Crowfundig en Verkami para conseguir editarlo.
Pero el libro es mucho más porque lejos de vender algún método o trazar estrategias a seguir, nos “abre la mente y el corazón” (si estamos dispuestos a hacerlo), y nos ayuda a conocer mejor el mundo infantil; aunque yo diría que más bien nos guía en el camino del recuerdo, ese que nos lleva a nuestra propia infancia, la que teníamos olvidada en algún rincón de la mente.

Por que como dice “El Principito” de Antoine de Saint – Exupery: “Todas las personas mayores han sido primero niños. (Pero pocos lo recuerdan)”.
Yo tengo otras preguntas a añadir a las reflexiones de Carmen, ¿será por qué no nos acordamos de cómo sienta la libertad, la ausencia de control adulto en los juegos, la alegría de compartir y crecer junto a otros,… porque dificultamos el juego libre de nuestros hijos?, y aún más ¿estamos a tiempo de dejarles ser felices jugando sin que tengan que anotar “jugar de 17 a 17,30” en sus agendas”?
Cuando Carmen haya conseguido auto editar este libro, será de lectura obligada para los que confiamos en la infancia, para los que consideramos que es más importante una tarde de juego libre que un curso de introducción al chino, aprender a ponerse de puntillas en la clase de ballet, o conocer nuevas estrategias para ganar al ajedrez.
Coincido con ella en muchas cosas, pero me gustaría resaltar (de entre ellas) que ahora es el momento (a pesar de las crisis económicas, de ideas, de valores….) de que todos aceptemos cambios profundos en nuestras maneras de pensar y ser, que generemos un movimiento hacia una convivencia constructiva. Es el momento de conocernos mejor y de relajar tensiones… lo es también de “recuperar el juego libre” para que todos lo disfrutemos, y evitar así que caiga en el olvido

¿Sabéis que es el juego libre?

Pues se trata de la actividad más placentera que realizábamos en la infancia, y a la que dedicábamos tantísimas horas, interrumpiéndolo sólo por nuestra asistencia a la escuela, pero ¡qué me decís! ¿no lo recordáis?
Entonces tendré que explicarme más: “el juego libre es una actividad voluntaria en la que nadie es obligado a hacer lo que no quiere. Los participantes son los que deciden las limitaciones de espacio y tiempo, a veces de antemano y a veces durante el transcurso de la acción. Sobre todo, el juego libre es una actividad sin objetivos ni metas, no tiene ninguna finalidad. Juego libre es una actividad espontánea que tiene el fin en si mismo. Produce placer y los participantes se convierten en directores, actores y productores de su propia realidad. Todos aceptan las reglas que se establecen y son libres de cambiarlas previo acuerdo o de abandonar el juego en el momento en el que lo decidan”.
A pesar de que las pedagogías convencionales han rechazado en gran medida la utilización del juego libre (al que atribuían erróneamente falta de valor pedagógico), las nuevas tendencias en pedagogía vuelven a dar mayor protagonismo al juego y la experimentación. Esto es por que “es una actividad fundamental para un desarrollo integral y saludable del niño tanto a nivel cognitivo, como a nivel afectivo y social. En el juego se aprenden mediante las experiencias directas multitud de valores y conocimientos, además de habilidades físicas y destrezas”.
Sabed que aunque debemos recuperar el juego libre para los niños, todos podemos participar de él porque no es de su exclusividad, eso sí: antes nos olvidaremos de interrupciones, prisas; y recordaremos la intensidad de la despreocupación infantil, y la riqueza de las relaciones mediante al juego.
En el blog Juego Libre podéis encontrar “las claves del juego no dirigido”, que son voluntariedad, ausencia de finalidad, placer, cohesión social, satisfacción, habilidades sociales y valores. El documento contiene información ampliada (y muy útil) sobre todas ellas.

Para finalizar os dejo con un regalo: hace unos días se lanzó un concurso de fotografías sobre Juego Libre, con el fin de que una de ellas constituyera la contraportada del libro, finalizada la acción, los responsables del proyecto de crowfundig han elaborado un vídeo con todas las fotografías participantes. Decir que son imágenes preciosas, llenas de vida y alegría, es decir poco. Juzgad vosotros mismos.
Más información | VerkamiJuego Libre, en Facebook
En Peques y Más | El País de los Juguetes: ‘los niños y niñas que han tenido juego libre suelen ser más creativos y emocionalmente más estables’El juego es la mejor actividad extraescolar según el Observatorio del Juego InfantilPara los niños es tiempo de aprender pero también de jugar
-
La noticia Misión: recuperar el Juego Libre de los niños. ¿Sabes cuáles son las claves del juego no dirigido? fue publicada originalmente en Peques y Más por Macarena.

sábado, 5 de octubre de 2013

La siesta mejora el aprendizaje del niño en edad preescolar

Según concluye la investigación de un equipo de expertos del sueño de la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos, las siestas que se echan durante el día en el aula apoyan el aprendizaje de los niños en edad preescolar al mejorar su memoria. En su estudio, aquellos que durmieron un rato durante el día realizaron significativamente mejor tareas visual-espaciales por la tarde frente a quienes no disfrutaron de ese tiempo de sueño.
“Somos los primeros en reportar evidencia de que las siestas son importantes para los niños en edad preescolar. Las siestas ayudan a los niños a recordar mejor lo que están aprendiendo en preescolar”, afirma la directora del estudio Rebecca Spencer, publicado en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

El estudio

Spencer y sus colegas reclutaron a 40 niños de seis escuelas preescolares en todo el oeste de Massachusetts y les enseñaron una tarea visual-espacial similar a los juegos de memoria. En este juego, los niños veían una cuadrícula de imágenes y tenían que recordar dónde se encuentran las diferentes imágenes.
Cada niño participó en dos condiciones: tras una siesta y sin dormir. Las siestas duraron un promedio de 77 minutos, el mismo tiempo que estos se mantenían despiertos cuando no echaban la siesta. Así, se probó el juego de memoria con y sin siesta y, de nuevo, al día siguiente para ver si el sueño nocturno afecta al rendimiento.
Los niños olvidaron significativamente más ubicaciones de elementos en la prueba de memoria cuando no habían echado una siesta (65 por ciento de precisión) , en comparación con cuando durmieron durante el día (75 por ciento de precisión), de forma que tras una siesta, los niños recordaron un 10 por ciento más de los puntos de prueba que cuando se mantuvieron despiertos.
Para estudiar el efecto de las fases de sueño y si los recuerdos eran procesados activamente durante la siesta, los científicos reclutaron a un grupo adicional de 14 preescolares que acudieron a un laboratorio del sueño a los que se les practicó polisomnografía, un registro de los cambios biofisiológicos, durante sus siestas promedio de 73 minutos. Spencer y sus colegas observaron una correlación entre la densidad del sueño husillo, que es la actividad relacionada con la integración de nueva información, y el beneficio de memoria durante la siesta.
Los datos de este trabajo podrían tener importantes implicaciones en los programas de educación de muchos países, entre ellos España, donde se han ido eliminando progresivamente las siestas escolares para los cursos de 3 a 5 años, debido a que hay poca información científica en este sentido y ante el aumento de las exigencias curriculares.
El estudio, viene a confirmar en los más pequeños, lo que ya se sabía en los mayores, y es que una siesta no solo sienta bien sino que ayuda a nuestro cerebro. Para una cosa que tenemos buena en este país, espero que el gobierno dedique tantos esfuerzos y dinero en mantener esta tradición milenaria como está haciendo con otras mucho menos beneficiosas.
Por el momento aquí tenemos este estudio confirmando que la siesta mejora el aprendizaje del niño en edad prescolar.
¿Qué opináis vosotros, creéis que la siesta es tan importante?

sábado, 28 de septiembre de 2013

Mejorar las Relaciones Sociales de los Niños con trastorno de Aprendizaje no verbal

Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV).
Ademas de las dificultades Escolares, Presentan Problemas a la hora de relacionarse con compañeros suspensión Que Podemos resumir en las following:
  • Les cuesta interpretar algunas claves de las Relaciones Sociales, cuentos de Como bromas, Ironías el doble SENTIDO, GESTOS Y TODO Lo Que implicaciones Lenguaje no verbal.
  • Suelen Ser Bastante ingenuos en las Relaciones con los demas Niños.
  • Les cuesta Mucho Más Que un Trabajo los demas Niños resolver Situaciones con los Iguales: Participar en un Juego, defensor suspensión Posesiones, exigir Que se cumplan las reglas ...
Mejorar las Relaciones Sociales de los Niños con trastorno de Aprendizaje no verbal
  • Normalmente y porción Experiencia Acumulada negativa, sí convierten en chicos desconfiados ya veces mal interpretan las Actuaciones de los DEMAS Llegando a Sentirse amenazados y agobiados pecado Motivo Aparente.
  • Son also ONU Grupo de Riesgo de Sufrir burlas, bromas Pesadas e inclusó Situaciones de acoso escolar. - Por el contrario, ESTOS SE Niños Mejor relacionan con Adultos: para Ellos, Los Adultos Son Mas predecibles y sí Sienten admirados Por su "Sabiduría". Para TRATAR ESTAS dificultades les expongo algunas Orientaciones Para El Colegio y Para Casa. En el Colegio:
  • Que sos Educadores mejoren do posicion en el grupo: Evitar etiquetarlo con adjetivos Negativos, COMO lento, torpe, patoso ... al contrario, intentar Valorar also SUS cualidades Positivas, especialmente SUS cualidades verbales y los Conocimientos Que Suelen Tener adquiridos.
  • Encomendarles Alguna Responsabilidad en el aula, párr Que se sientan Útiles y valorados.
  • Es muy Importante Que se les PROTEJA y sí les supervise de Manera privilegiada Por el Riesgo de Ser Objeto de burlas, insultos y Otros comportamientos Negativos.
  • Favorecer do Integración y Participación en Actividades de recreo y juego: Evitar, POR EJEMPLO, Que Siempre sean los ultimos Elegidos párr Jugar, Que Siempre jueguen en la posicion Que nadie QUIERE (de Portero, POR EJEMPLO), etc
  • Enseñar A Toda La Clase HABILIDADES de Relación con Otros chicos y la importancia del Respeto a los demas. Para Casa ESTAS hijo las Orientaciones:
  • Ponerlo en contacto con Otros Niños: llevarlo al parque, Que Participe en Actividades extraescolares, en los cumpleaños ... Evitar Que se Pasillo de la Relación con Otros Niños.
  • Ayudarle a interpretar las claves de la Relación social: Gestos, Ironías bromas ...
  • Enseñarle algunos "trucos": para hacer amigos, párrafo Participar en un Juego, párr defenderse de burlas, defensor párr SUS Posesiones ...
  • Ayudarle a interpretar adecuadamente el COMPORTAMIENTO de los demas: no Siempre SE ESTAN Burlando de El, ni Haciendo DAÑO. Para Ello hablarle y analizar los AEE situations.
  • En OCASIONES, sí pueden entrenar ciertas HABILIDADES motoras con El Para ponerlas en Práctica con Otros Niños: Controlar el Balón con el pie, correr, saltar ...

La Entrada MEJORAR LAS RELACIONES SOCIALES De Los Niños con Trastorno de Aprendizaje no verbal aparece Primero es El Portal de Educapeques .

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Avanzamos Juntos


Accesorios para la vuelta al cole: ¿realmente hacen falta tantos?

No tenemos suficiente con los libros de texto y el material escolar necesario para empezar el cole, que desde las tiendas, en televisión y a todas horas nos ofrecen todo tipo de accesorios “imprescindibles” para iniciar el curso. Pero, ¿realmente hacen falta tantos accesorios para la vuelta al cole?
Mochilas a la última moda, estuches, lápices, cuadernos, libros, uniforme, ropa, zapatillas deportivas… Nos hemos encontrado hasta con lotes de jamón, queso y embutidos para el bocadillo, especiales para la vuelta al cole. Y aunque muchas veces se trata de elementos realmente necesarios para que los niños empiecen el nuevo curso, antes de pagar por ellos hay algunas preguntas que hacerse.
Por economía, por responsabilidad, por cuidado del medio ambiente, deberíamos plantearnos dos veces la compra de nuevos complementos para el colegio. Para ello hemos de tener en cuenta todo lo que podemos reutilizar, todo lo que nos pueden prestar y todo lo que podemos elaborar nosotros mismos en casa.
Empecemos hablando del material necesario (tanto si se va al cole como si no), aquel del que no podemos prescindir. La ropa del año anterior no tiene por qué pasar a la historia si aún está en buenas condiciones. Comprándola holgada, puede servirle al niño o niña, especialmente la de entretiempo que utilizaron en primavera, ahora en otoño. Tal vez tengamos familiares o amigos que nos puedan dar ropa que sus hijos ya no usan.
Incluso si se trata de uniformes, podemos informarnos en nuestro círculo y en las asociaciones de padres, porque puede que haya un programa de reutilización, del mismo modo que se hace con los libros de texto en ocasiones.
Libros (o material pedagógico) y ropa, lo básico para ir al cole. Junto a una bolsita para el almuerzo (los más pequeños no necesitan nada más) y una mochila para los que ya lleven libros.
Pero ojo con esas ropas y mochilas, porque depende de la marca puede haber gran diferencia de precio: siempre las marcas blancas y aquellas que huyen de las últimas modas en cuanto a personajes infantiles, son más baratas. Aunque de eso os hablaremos con nuestros consejos para no arruinarse con la vuelta al cole como hemos hecho en otras ocasiones…
Y pensándolo bien, incluso los libros podrían ser accesorios y no necesarios para las clases, ya que del mismo modo que no se suelen utilizar en las primeras etapas educativas, en las siguientes el método de aprendizaje podría no estar vinculado a un libro de texto tradicional. Pero esto de momento tal vez sea demasiado innovador…
En cuanto a los complementos, a los accesorios, una buena idea podría ser hablar con el maestro o maestra al empezar las clases, y preguntar lo que realmente les hará falta a los niños, si el colegio dispone de material en las aulas o lo que tienen que llevar ellos desde casa (aunque estas cuestiones se suelen tratar en una reunión al principio de curso).
En cuanto a otros accesorios distintos al material que hemos considerado necesario, como bolígrafos con luces de colores, relojes, rotuladores mágicos, colgantes para la mochila, borradores de Bob Esponja, chándal reflectante o por supuesto accesorios electrónicos (aunque estos los pedirán más los niños algo mayores) no son en absoluto necesarios para la vuelta al cole. Pensémoslo antes de comprarlos.
Foto | fred_v en Flickr-CC
En Bebés y más | Vuelta al cole